Saturday, November 4, 2017

Let's talk Politics and Religion

I have never been a blogger. Then one year in my Spanish Literature class in college, class members were required to create a blog in order to write about principles that were discussed in class. I named my blog “Emilee’s Musings”, thinking that one day I would use this blog to discuss other things. The class ended, and I stopped blogging.

Four years later, I find myself itching to write about different topics, many of which are controversial religious and political topics. I have lost sleep thinking about such topics.
I once heard a beloved aunt of mine say of our family conversations, “Politics and religion, we don’t talk about that.”

I have wondered why these subjects are taboo for my family, and for many other people. Among my dad’s siblings, there are those of the Catholic, Mormon, Methodist, and Presbyterian faith. Some are more active in practicing their faith than others. Some are Democrat, and some are Republican. I’m proud that despite these differences, mutual respect and love exists in my family. But still, we don’t talk about politics or religion.

Maybe it is because we value this feeling of mutual respect and love in the family that we don’t want to go there, because too often the feelings that come with talking about politics of religion are opposite those of love and mutual respect.

Maybe it is because we are afraid of being wrong, afraid of coming out on the losing end of the discussion.

Maybe it is because we are afraid of being labeled as old-fashioned, conservative, liberal, racist, tree-hugging, or bigoted.

Maybe it is because we assume that we already know and understand another person’s position.

You could say there is too much talk about politics. At times, our social media feeds are flooded with it. Often such talk carries the message, “anyone who disagrees with me is a bad person.”

However, I say, it doesn’t have to be this way, and it shouldn’t be this way.
We need to talk about politics and religion. There are important issues to discuss and to understand from different perspectives. Of course, not all ways of discussing politics and religion are equally effective or beneficial. We need to do it in the right way: humbly and with the goal of understanding each other.

Understanding the views of those who disagree with us is important to solidify our own views. In an address titled “the Dying Art of Disagreement,” the writer Stephen Brett spoke of his education at a university where he studied many different philosophers and many different lines of thought. He writes,

“The University of Chicago showed us something else: that every great idea is really just a spectacular disagreement with some other great idea.

"Socrates quarrels with Homer. Aristotle quarrels with Plato. Locke quarrels with Hobbes and Rousseau quarrels with them both. Nietzsche quarrels with everyone. Wittgenstein quarrels with himself.

"These quarrels are never personal. Nor are they particularly political, at least in the ordinary sense of politics. Sometimes they take place over the distance of decades, even centuries.
Most importantly, they are never based on a misunderstanding. On the contrary, the disagreements arise from perfect comprehension; from having chewed over the ideas of your intellectual opponent so thoroughly that you can properly spit them out.

"In other words, to disagree well you must first understand well. You have to read deeply, listen carefully, watch closely. You need to grant your adversary moral respect; give him the intellectual benefit of doubt; have sympathy for his motives and participate empathically with his line of reasoning. And you need to allow for the possibility that you might yet be persuaded of what he has to say.” You can read Stephen Brett’s entire address, which I highly recommend, here.

So, we can start conversations with individuals with the sole purpose of trying to understand their point of view, especially those with whom we disagree. This is not easy; it requires concentration to actively listen and to ask good questions. It requires open eyes, open ears, open hearts and open minds. But chances are, after you have heard the other person out, he will be interested in what you have to say. You can learn more about how to have productive political discussions by listening to this  podcast titled "Dialogue and Exchange" from NPR Ted Radio Hour.  

There are times in which we feel like we must say something, that we must take a stand. As one of the leaders of my Church, President Dieter F. Uchtdorf, said in this talk, “Of course, we must always stand for what is right, and there are times when we must raise our voices for that cause. However, when we do so with anger or hate in our hearts—when we lash out at others to hurt, shame, or silence them—chances are we are not doing so in righteousness.”

Rather, we should speak humbly and respectfully. None of us has all the facts, knows all the circumstances, or knows all the answers (not even Google). We can welcome respectful discussion. It is okay if others disagree with us.

I can’t say that I am good at this, but I want to be. The times that I have had a respectful political or religious discussion with someone with whom I disagree, I have gone away from the conversation feeling a little more sympathetic to someone else’s views. I have gone from thinking, “how could anyone think that?!” to “I can see your point.” I have learned valuable information that I did not know before. I may not be convinced about their standpoint, but I feel less judgmental and condemning. I see this person no longer as a label, but as a person.


I think most people would agree that we could use less judging, condemning, divisiveness, and hate. Who knows – maybe if we talked a little more in the right way, if we listened more, there would be more understanding, empathy and love. Maybe we can come to better solutions. That is my hope.

Wednesday, August 7, 2013

El Lado Sombra, El Lado Luz, y Sacrificio

“…Era justo que Luis Mary muriera, porque su muerte hacía de mí un hombre.  Liberado, al fin, de su perpetua amenaza, podría comenzar a escribir una novela” Papel Mojado, Juan José Millás, p. 138

Ciertas situaciones fomentan mas el lado creativo en nosotros, y otras situaciones fomentan el lado lógico.  Según la teoría de Carl Jung, estos lados se llaman el lado sombra y el lado luz. En Papel Mojado por Juan José Millás, el protagonista Manolo tiene un lado sombra muy fuerte; quiere ser novelista y tiene una locura adentro.  Para poder funcionar, Manolo esconde este lado y trabaja entrevistando a personas famosas para  poder recibir mayor sueldo.  Cuando Luis Mary muere, Manolo tiene excusa para escribir una novela, y aprovecha la oportunidad para liberar su lado sombra.  Por eso, Luis Mary juega un papel cristológico.  Luis Mary tiene que morir para que Manolo pueda llegar a ser quien siempre quería ser, así como Jesucristo tuvo que morir para que nosotros tengamos la oportunidad de llegar a ser como Dios.

La figura cristológica presenta una idea interesante.  Para poder encontrar balance entre el lado sombra y el lado, se tiene que sacrificar algo. Manolo tiene que dejar su trabajo de su lado luz para explorar su lado sombra y hacer la investigación.

La canción “Demons” por Imagine Dragons me hizo recordar como sufre Manolo por falta de balance entre su lado sombra y lado luz:  “I wanna hide the truth… but with the beast inside, there’s nowhere we can hide …When you feel my heat, look into my eyes –it’s where my demons hide…don’t get too close, it’s dark inside…It’s woven in my soul. I need to let you go.” En la canción, el cantante tiene que sacrificar su relación con su amante para protegerle de su lado oscuro. 

Wednesday, July 31, 2013

La Realidad - Un Gran Misterio

“Pero olía la muerte, y cuando abrió los ojos vio la figura ensangrentada del sacrificador que venía hacia él con el cuchillo de piedra en la mano. Alcanzó a cerrar otra vez los párpados, aunque ahora sabía que no iba a despertarse, que estaba despierto, que el sueño maravilloso había sido el otro…” Julio Cortázar, La Noche Boca Arriba, Aproximaciones (67)
               
              La realidad no siempre es lo que parece.  En La Noche Boca Arriba por Julio Cortázar, se trata de un hombre que confunde la realidad.  Él cree que está soñando que un sacrificador le va a matar, y que su realidad es que chocó su motocicleta y está en el hospital.  Cuando no se despierta mientras se acerca el sacrificador, se da cuenta de que ésta de verdad es su realidad.
              

               De modo simular, la película “Los Otros” se trata de una confusión de realidad.  En esta película, una familia de dos hijos y una madre creen que está encantada su casa de fantasmas.  La madre está segura de que no hay fantasmas.  Sin embargo, (Spoiler alert) al fin, se da cuenta de que la familia compone de las fantasmas – ellos en realidad están muertos y están encantando la casa de “los otros”.


Este tema de confundir la realidad aparece en la literatura y el film porque toca algunos temas filosóficos. Totalidad e infinidad de Emanuel Levinas dice que no se puede entender a ninguna persona por completo; y por eso, estamos encerrados en nuestra propia consciencia.  Esto aplica a la realidad, que se compone de las demás personas.  No podemos definir por completo la realidad porque no entendemos por completo a las demás personas.  Por eso, el mensaje es hay que seguir adelante con cuidado, acariciando lo misterioso por tratar de entender y estar abierto a nuevo conocimiento. 

Friday, July 26, 2013

Cuidado con Sueños

“Le asaltó un pensamiento terrible…que por poco le hiciera dejar la comenzada empresa; y fue que le vino a la memoria que no era armado caballero, y que, conforme a ley de caballería, ni podía ni debía tomar armas con ningún caballero.” Don Quijote, Miguel Cervantes
               
             A veces tenemos sueños no realísticos.  Este tema se demuestra en la novela Don Quijote, en que el protagonista deja sus deberes como hidalgo para hacerse caballero y tener aventuras.  Por un momento, parece que Don Quijote se da cuenta de la locura de su meta porque no puede ser un caballero así no mas; no tiene la capacitación, herramientas, ni habilidades.  Igual, Quijote finge ser caballero, se pone a sí mismo en la senda de daño además de su escudero, y malgasta tiempo al luchar contra molinos.  
              
               La película School of Rock lleva un tema simular.  El sueño de Dewey Finn es ser estrella de rock.  Así como Quijote finge ser caballero, Dewey finge ser un maestro en una escuela primaria. En vez de enseñar a los estudiantes el curriculum normal, les prepara para ser una banda, una pérdida de tiempo.  Al hacer eso, Dewey lastima su relación con su amigo Ned, enoja a los padres de sus estudiantes, y no enseña los principios requeridos a sus estudiantes.  Al perseguir este sueño, se lastima a sí mismo y a otras personas.              


               El tono de Don Quijote es ligera y cómico, pero se nota que los actos del protagonista no sirven para nada.  Similarmente, el tono de School of Rock es chistoso, pero en realidad, el protagonista hizo una tontería. Aunque los chicos se divirtieron, no era aceptable que Dewey fingiera ser maestro y enseñara cosas no incluidas en el curriculum.  Este tema de realidad y sueños existe en muchas películas.

Wednesday, July 24, 2013

El Subconsciente de Christine

“Look at your face in the mirror; I am there inside.” Music of the Night, Phantom of the Opera

                The Phantom of the Opera se trata de una chica, Christine, que lucha con las profundidades de su mente.   Un “fantasma” le ayuda a desarrollar su talento de cantar, lo cual le hace subir la escalera de éxito y fama en el teatro en que trabaja Christine.  Christine desciende  a conocerle al hombre en su madriguera abajo del teatro. Christine se da cuenta que el hombre tiene una atracción sexual, pero al ver su cara, se asusta. La fantasma también es un carácter peligroso porque cuelga a un trabajador del teatro.  Christine tiene que decidir si va a abrazar este hombre por las  habilidades que le ha dado o rechazarlo por el peligro y fealdad que ve.

                Se puede comparar este teatro con la teoría de Carl Jung. El dijo que hay dos lados en la mente:  el lado luz y el lado sombra.  La fantasma representa el lado sombra de la mente de Christine; en él se encuentra peligro (sexualidad), talento (canto), poder (fama), pero falta de lógico o razón.  La fealdad en la cara del fantasma representa la fealdad que existe en Christine misma, o sea, sus debilidades o faltas de carácter. Esto se demuestra cuando ella tiene que atravesar un espejo cuando entra en el dominio del fantasma.  El agua en el dominio representa el subconsciente de Christine, así que el fantasma reside en su subconsciente. 


               Se resuelve el teatro cuando Christine acepta a su lado sombra, lo cual es representado al besar al fantasma.  No acede a quedar con el fantasma, pero lo reconoce.  Al hacer eso, Christine deja de enterar este lado creativo de su mente. Así termina su lucha mental. 

Wednesday, July 17, 2013

Silencio y Paz

La Poncia: “¿Estás todavía aquí?” Bernarda: “Disfrutando este silencio y sin lograr
ver por parte alguna ‘la cosa tan grande’ que aquí pasa según tu.”
Verso 1118, La Casa de Bernarda Alba, Aproximaciones

                En el teatro La Casa de Bernarda Alba, se repite muchas veces la palabra “silencio”.  Bernarda No quiere ser molestada con ruido.  Para mí, el silencio simboliza el deseo de Bernarda de mantener control, tal como control sobre su casa, control sobre sus hijas, y control sobre las opiniones de los demás.  Cuando sus hijas no la hacen caso a su Bernarda al hablar, demuestra que está perdiendo control.  Silencia a cualquiera que trata de decir que sus hijas no la obedece.  Al fin del teatro, Bernarda quiere instituir control otra vez al decir “Ella, la hija menor de Bernarda Alaba, ha muerto virgen. ¿Me habéis oído? ¡Silencio, silencio he dicho!”
               
A comparación, el tema de demasiada libertad se demuestra en la película Pride and Prejudice. Cuando Elizabeth se preocupa por la castidad de su hermana Lidia si se va a visitar la familia Gardener, Mr. Bennett dice, “No tendremos paz hasta que se vaya.”  Elizabeth responde, “¿Paz? ¿Eso no más le importa a usted?” En parte, Mr. Bennett da libertad a sus hijas para no ser molestado de sus quejas.  Igual como Bernarda, Elizabeth se preocupa por lo que los demás dirán cuando vean el comportamiento de su hermana.



Pride and Prejudice y la Casa de Bernarda Alba demuestran dos extremos paternos, el de alto control y el de  bastante libertad.  Ningún padre es perfecto, pero es interesante ver los distintos motivos de cuánto control ejercen los padres sobre sus hijos, como paz o silencio, así como preocupación por los hijos o la opinión de los demás. 

Wednesday, July 10, 2013

No Soy Mi Apariencia

Éste que ves…es polvo, es sombra, es nada.”

A su retrato, por Sor Juana Inés de la Cruz,  Aproximaciones p. 191

            Este poema demuestra que la apariencia no es lo que define a una persona.  La belleza física se va con el tiempo, pero el carácter se refine y se mejora.  La personalidad y los hechos definen a una persona más que la apariencia.

            Hoy, vi este video que me hizo pensar en el poema de Sor Juana.  En la película Tootsie, Dustin Hoffman jugó el papel  de la mujer como quien el sería si fuera mujer.  Se desilusionó cuando no salió como una mujer hermosa porque creyó que si iba a ser mujer, tendría que ser muy linda.  Se dio cuenta de que según su manera de pensar, el valor de una mujer dependía demasiado de la apariencia de la mujer.

           
             He notado que mi apariencia influye como me tratan las demás personas.   Desde que bajé de peso, las personas me tratan diferentemente.  Parece que personas que no conozco me hablan más, especialmente chicos.  Puede ser que gané más confianza al bajar de peso, y eso influye como me tratan las personas. Sin embargo, no soy muy diferente por adentro que como era yo antes cuando estaba gordita. Creo yo que damos demasiada importancia a la apariencia.  Creo que por respeto a nuestros cuerpos, que son templos de Dios, debemos cuidarlos y mantenerlos limpios y ser presentables.  Pero concerniente a las demás personas, hay que tratar a todos bien, a pesar de la apariencia.