Wednesday, July 31, 2013

La Realidad - Un Gran Misterio

“Pero olía la muerte, y cuando abrió los ojos vio la figura ensangrentada del sacrificador que venía hacia él con el cuchillo de piedra en la mano. Alcanzó a cerrar otra vez los párpados, aunque ahora sabía que no iba a despertarse, que estaba despierto, que el sueño maravilloso había sido el otro…” Julio Cortázar, La Noche Boca Arriba, Aproximaciones (67)
               
              La realidad no siempre es lo que parece.  En La Noche Boca Arriba por Julio Cortázar, se trata de un hombre que confunde la realidad.  Él cree que está soñando que un sacrificador le va a matar, y que su realidad es que chocó su motocicleta y está en el hospital.  Cuando no se despierta mientras se acerca el sacrificador, se da cuenta de que ésta de verdad es su realidad.
              

               De modo simular, la película “Los Otros” se trata de una confusión de realidad.  En esta película, una familia de dos hijos y una madre creen que está encantada su casa de fantasmas.  La madre está segura de que no hay fantasmas.  Sin embargo, (Spoiler alert) al fin, se da cuenta de que la familia compone de las fantasmas – ellos en realidad están muertos y están encantando la casa de “los otros”.


Este tema de confundir la realidad aparece en la literatura y el film porque toca algunos temas filosóficos. Totalidad e infinidad de Emanuel Levinas dice que no se puede entender a ninguna persona por completo; y por eso, estamos encerrados en nuestra propia consciencia.  Esto aplica a la realidad, que se compone de las demás personas.  No podemos definir por completo la realidad porque no entendemos por completo a las demás personas.  Por eso, el mensaje es hay que seguir adelante con cuidado, acariciando lo misterioso por tratar de entender y estar abierto a nuevo conocimiento. 

Friday, July 26, 2013

Cuidado con Sueños

“Le asaltó un pensamiento terrible…que por poco le hiciera dejar la comenzada empresa; y fue que le vino a la memoria que no era armado caballero, y que, conforme a ley de caballería, ni podía ni debía tomar armas con ningún caballero.” Don Quijote, Miguel Cervantes
               
             A veces tenemos sueños no realísticos.  Este tema se demuestra en la novela Don Quijote, en que el protagonista deja sus deberes como hidalgo para hacerse caballero y tener aventuras.  Por un momento, parece que Don Quijote se da cuenta de la locura de su meta porque no puede ser un caballero así no mas; no tiene la capacitación, herramientas, ni habilidades.  Igual, Quijote finge ser caballero, se pone a sí mismo en la senda de daño además de su escudero, y malgasta tiempo al luchar contra molinos.  
              
               La película School of Rock lleva un tema simular.  El sueño de Dewey Finn es ser estrella de rock.  Así como Quijote finge ser caballero, Dewey finge ser un maestro en una escuela primaria. En vez de enseñar a los estudiantes el curriculum normal, les prepara para ser una banda, una pérdida de tiempo.  Al hacer eso, Dewey lastima su relación con su amigo Ned, enoja a los padres de sus estudiantes, y no enseña los principios requeridos a sus estudiantes.  Al perseguir este sueño, se lastima a sí mismo y a otras personas.              


               El tono de Don Quijote es ligera y cómico, pero se nota que los actos del protagonista no sirven para nada.  Similarmente, el tono de School of Rock es chistoso, pero en realidad, el protagonista hizo una tontería. Aunque los chicos se divirtieron, no era aceptable que Dewey fingiera ser maestro y enseñara cosas no incluidas en el curriculum.  Este tema de realidad y sueños existe en muchas películas.

Wednesday, July 24, 2013

El Subconsciente de Christine

“Look at your face in the mirror; I am there inside.” Music of the Night, Phantom of the Opera

                The Phantom of the Opera se trata de una chica, Christine, que lucha con las profundidades de su mente.   Un “fantasma” le ayuda a desarrollar su talento de cantar, lo cual le hace subir la escalera de éxito y fama en el teatro en que trabaja Christine.  Christine desciende  a conocerle al hombre en su madriguera abajo del teatro. Christine se da cuenta que el hombre tiene una atracción sexual, pero al ver su cara, se asusta. La fantasma también es un carácter peligroso porque cuelga a un trabajador del teatro.  Christine tiene que decidir si va a abrazar este hombre por las  habilidades que le ha dado o rechazarlo por el peligro y fealdad que ve.

                Se puede comparar este teatro con la teoría de Carl Jung. El dijo que hay dos lados en la mente:  el lado luz y el lado sombra.  La fantasma representa el lado sombra de la mente de Christine; en él se encuentra peligro (sexualidad), talento (canto), poder (fama), pero falta de lógico o razón.  La fealdad en la cara del fantasma representa la fealdad que existe en Christine misma, o sea, sus debilidades o faltas de carácter. Esto se demuestra cuando ella tiene que atravesar un espejo cuando entra en el dominio del fantasma.  El agua en el dominio representa el subconsciente de Christine, así que el fantasma reside en su subconsciente. 


               Se resuelve el teatro cuando Christine acepta a su lado sombra, lo cual es representado al besar al fantasma.  No acede a quedar con el fantasma, pero lo reconoce.  Al hacer eso, Christine deja de enterar este lado creativo de su mente. Así termina su lucha mental. 

Wednesday, July 17, 2013

Silencio y Paz

La Poncia: “¿Estás todavía aquí?” Bernarda: “Disfrutando este silencio y sin lograr
ver por parte alguna ‘la cosa tan grande’ que aquí pasa según tu.”
Verso 1118, La Casa de Bernarda Alba, Aproximaciones

                En el teatro La Casa de Bernarda Alba, se repite muchas veces la palabra “silencio”.  Bernarda No quiere ser molestada con ruido.  Para mí, el silencio simboliza el deseo de Bernarda de mantener control, tal como control sobre su casa, control sobre sus hijas, y control sobre las opiniones de los demás.  Cuando sus hijas no la hacen caso a su Bernarda al hablar, demuestra que está perdiendo control.  Silencia a cualquiera que trata de decir que sus hijas no la obedece.  Al fin del teatro, Bernarda quiere instituir control otra vez al decir “Ella, la hija menor de Bernarda Alaba, ha muerto virgen. ¿Me habéis oído? ¡Silencio, silencio he dicho!”
               
A comparación, el tema de demasiada libertad se demuestra en la película Pride and Prejudice. Cuando Elizabeth se preocupa por la castidad de su hermana Lidia si se va a visitar la familia Gardener, Mr. Bennett dice, “No tendremos paz hasta que se vaya.”  Elizabeth responde, “¿Paz? ¿Eso no más le importa a usted?” En parte, Mr. Bennett da libertad a sus hijas para no ser molestado de sus quejas.  Igual como Bernarda, Elizabeth se preocupa por lo que los demás dirán cuando vean el comportamiento de su hermana.



Pride and Prejudice y la Casa de Bernarda Alba demuestran dos extremos paternos, el de alto control y el de  bastante libertad.  Ningún padre es perfecto, pero es interesante ver los distintos motivos de cuánto control ejercen los padres sobre sus hijos, como paz o silencio, así como preocupación por los hijos o la opinión de los demás. 

Wednesday, July 10, 2013

No Soy Mi Apariencia

Éste que ves…es polvo, es sombra, es nada.”

A su retrato, por Sor Juana Inés de la Cruz,  Aproximaciones p. 191

            Este poema demuestra que la apariencia no es lo que define a una persona.  La belleza física se va con el tiempo, pero el carácter se refine y se mejora.  La personalidad y los hechos definen a una persona más que la apariencia.

            Hoy, vi este video que me hizo pensar en el poema de Sor Juana.  En la película Tootsie, Dustin Hoffman jugó el papel  de la mujer como quien el sería si fuera mujer.  Se desilusionó cuando no salió como una mujer hermosa porque creyó que si iba a ser mujer, tendría que ser muy linda.  Se dio cuenta de que según su manera de pensar, el valor de una mujer dependía demasiado de la apariencia de la mujer.

           
             He notado que mi apariencia influye como me tratan las demás personas.   Desde que bajé de peso, las personas me tratan diferentemente.  Parece que personas que no conozco me hablan más, especialmente chicos.  Puede ser que gané más confianza al bajar de peso, y eso influye como me tratan las personas. Sin embargo, no soy muy diferente por adentro que como era yo antes cuando estaba gordita. Creo yo que damos demasiada importancia a la apariencia.  Creo que por respeto a nuestros cuerpos, que son templos de Dios, debemos cuidarlos y mantenerlos limpios y ser presentables.  Pero concerniente a las demás personas, hay que tratar a todos bien, a pesar de la apariencia. 

Wednesday, July 3, 2013

Computación de Tiempo y Falta de Camino

“Caminante, son tus huellas el camino, y nada mas…no hay camino, sino estelas en la mar.”
Proverbios y cantares: XXIX por Antonio Machado, p. 212

                El poema Proverbios y cantares es difícil de entender.   El caminante está caminando en el mar, donde no hay camino porque no se puede diferenciar el agua por delante ni de atras. Alrededor, todo es igual (agua) pero a la vez se está cambiando siempre. Por eso, nunca se puede volver la vista atrás. Para poder caminar sobre el agua, uno tiene que estar completamente enfocado en el presente. 

               Este poema me hace recordar Alma 34:31-34 dice “…hoy es el tiempo y el día de vuestra salvación …el día de esta vida es el día en que el hombre debe ejecutar su obra…os ruego…que no demoréis el día de vuestro arrepentimiento…No podréis decir, cuando os halléis ante esa terrible crisis:  Me arrepentiré, me volveré a mi Dios.”  Para Dios, no hay tiempo.  La computación de tiempo para Dios es que el pasado, presente, y futuro son todos ahora, o sea hoy.  Esto compara al poema:  hay agua por el frente, por el lado y por atrás – todo es igual, aunque nunca será lo mismo. No podemos volver la vista atrás y preocuparnos por lo que hicimos, porque esto no nos sirve de nada.  Ni nos sirve decir “volveré a mi Dios” o “lo haré más adelante.” Estas dos instancias tienen que ver con falta de acción. Por eso, se tienen que aprovechar las oportunidades de ahora.  



            Me gusta la profundidad de este poema y el principio que se enseña en Alma. Los dos suenan al dicho “carpe diem”.  Debemos vivir en el momento para actuar bien, no demorar, y no preocuparnos por el futuro ni el pasado.